1- Los conocimientos químicos rudimentarios de culturas prehistóricas y su desarrollo
El hombre primitivo vivía en condiciones precarias, al medio ambiente era inhóspito, vivía en cavernas rodeado de animales salvajes, de los cuales se ha encontrado evidencias fósiles de que existieron. Frente a éstos, el hombre vivía a la defensiva, por estar mucho tiempo en sus cavernas y se aventuraba a salir en forma esporádica en busca de alimentos, que consistían principalmente en raíces y frutos silvestres, al coger estos frutos más de alguno de ellos debe haberle teñido las manos , por esto el hombre empieza a pensar en darle uso a estas tinturas y en sus cavernas pinta el medio que lo rodea, encontrándose evidencias de estos hechos por ejemplo en Altamira, España (actualmente esto se conoce como arte rupestre).
La alimentación del hombre fue escasa en los alrededores, por lo que se vio en la necesidad de aventurarse más allá de sus cavernas, estando más expuestos al ataque de los animales prehistóricos lo que los llevó a elaborar armas con los elementos que tenían a su alcance (piedra y madera). Con estos elementos fabricaron las primeras flechas, arcos, y lanzas.
También comenzó a utilizar el fuego y a cocinar sus propios alimentos, por lo que necesitó fabricar sus utensilios.
De esta manera el hombre avanza y comienza a preguntarse el porqué de las cosas. Tras este hallazgo el hombre se convirtió en un químico práctico al idear métodos para que la madera -u otro material combustible- se combinase con el aire a una velocidad suficiente y producir así luz y calor, junto con cenizas, humo y vapores. Había que secar la madera y reducir a polvo una parte para utilizarla como yesca; había que emplear algún método -como el frotamiento- para alcanzar la temperatura de ignición, y así sucesivamente.
2- La alquimia
Fue una práctica secreta, desarrollada durante la Edad Media. Los alquimistas se creían los elegidos por Dios para ser depositarios de la verdad, al que no debía ser divulgada. Por eso escribieron en un lenguaje hermético de signos y símbolos.
Su propósito fundamental fue la preparación de la piedra filosofal. Esta permitiría la gran obra que consistía en transformar los metales baratos en oro.
También deseaban obtener el elixir de la vida, que fue considerado como la medicina perfecta del hombre, ya que devolvía la juventud, prolongaba la vid e incluso aseguraba la inmortalidad.
Los trabajos de los alquimistas, aunque infructuosos en el logro de sus objetivos, produjeron progreso en el conocimiento de la materia, puesto que prepararon gran número de sustancias nuevas, perfeccionaron muchos aparatos útiles y desarrollaron técnicas que sirvieron para investigaciones futuras.
El principal representante de la alquimia de origen árabe fue Abu Mūsa Ŷābir ibn Hayyan (Geber) por haber sido el primero en estudiar la alquimia de forma científica, cambiando así el significado de esta práctica.
Los conocimientos de Geber se basaban en ideas aristotélicas como el principio de las cualidades que propone que todos los materiales tenían naturaleza y la tarea de los alquimistas era determinar la proporción de la naturaleza pura de las sustancias, prepararlas y recombinarlas para obtener los productos deseados.
Se cree que descubrió el ácido sulfúrico y nítrico; separó el arsénico y el antimonio de los sulfuros; descubrió la fabricación del acero y la destilación del vinagre.
Otros representantes alquimistas de la época fueron:
- Alberto Magno (1193-1280) llamado el Doctor Universal y considerado como el ARISTÓTELES de la Edad Media.
- Santo Tomás de Aquino (1224 - 1274), quién escribió un tratado sobre la esencia de los minerales y otros sobre la piedra filosofal.
- Roger Bacon, fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana, quién mejoró la calidad y potencia de la pólvora, lo que consiguió purificando el "salitre villano" mediante su cristalización con agua caliente.
- Paracelso (1493 - 1541): El pensaba que la química debía servir a la medicina y que los científicos debían fabricar sustancias destinadas a prolongar la vida. Se le conoce como el arte de separar compuestos naturales y volverlos a combinar para obtener medicamentos gratos, saludables y seguros, es decir, producir medicinas a partir de plantas utilizando procedimientos alquímicos.
Entre estos procedimientos están la fermentación, destilación y la extracción de componentes minerales de las cenizas de la planta. Estos procesos estaban en uso en la alquimia medieval generalmente para la separación y purificación de metales en menas, o para separar la sal del agua u otras soluciones acuosas.
La alquimia es la madre de nuestra química moderna, gracias a esta se produjeron indudables progresos a la química del laboratorio, puesto que prepararon un gran número de nuevas sustancias, perfeccionaron muchos aparatos útiles y desarrollaron técnicas que constituyen la base de la subsiguiente investigación.