1- La Tierra y sus movimientos
La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.
Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectúa describiendo su órbita alrededor del Sol, ya que determina el año y junto con la inclinación del eje terrestre, determina el cambio de estaciones. Y, aún más, la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.
1.1- Consecuencias del movimiento de traslación
¿A qué llamamos movimiento de Traslación de la Tierra?
El movimiento de Traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Dos son las consecuencias más sobresalientes que se derivan del movimiento de traslación de la Tierra en torno al Sol: la sucesión de las estaciones del año y la duración del día y de la noche en las diferentes épocas del año.
a) La sucesión de las estaciones del año
Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.
La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año.
- A principios de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol (perihelio).
- A principios de julio llega a su máxima lejanía (afelio).
A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.
b) Variación de la temperatura
Como consecuencia de la sucesión del día y la noche, la superficie terrestre recibe durante el día una mayor cantidad de radiación solar, lo que se traduce en una acumulación de temperatura. Lo contrario ocurre en la noche.
c) Forma de la Tierra
En virtud del movimiento que efectúa la Tierra en torno a su eje, se genera una fuerza centrífuga que determina la forma de ella: achatada en los polos y abultada en la zona ecuatorial, es decir, un elipsoide de rotación aplastado.
d) Determinación de la hora
La hora de un lugar, depende de la longitud de los diferentes puntos de la superficie terrestre, lo que está determinado por el movimiento diario de la Tierra en torno a su eje de rotación.
¿Te imaginas una clase de física en Fantasilandia? Con este curso aprenderás los contenidos más complejos.
Resuelve tus dudas rápidamente. Potencia tu aprendizaje y obtén los mejores resultados.
Aprende matemática, lenguaje, ciencias, historia e inglés de forma simple, sin complicaciones.
Olvídate de los problemas para entender, nosotros te explicamos todos los contenidos.
Descubre que aprender es simple con nuestras explicaciones paso a paso de cada asignatura.
Matemática, lenguaje, física, química, bilogía, ingles e historia ya no serán un problema para ti.