1- El derecho a voto de la mujer
Entre las décadas de1930 y 1960, la sociedad chilena se hizo más democrática. Ciertos derechos se ampliaron a grupos que antes no los tenían. Esto ocurrió como por ejemplo, con el derecho a la salud, a la educación y el derecho a poseer una vivienda digna .En el plano político uno de los avances más importantes fue la conquista del derecho a voto por las mujeres.
Este fue un período en que la mujer comenzó a ganar espacios en los campos laboral, político e intelectual, lo que tuvo consecuencias en la vida cotidiana y familiar. Algunas jóvenes salieron a trabajar fuera de la casa, se convirtieron en profesionales y asumieron responsabilidades que hasta entonces habían sido exclusivas de los hombres.
Bajo la dirección de Elena Caffarena, surge ese año el Movimiento por la Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH. La organización se enfrenta decididamente a todos los que ignoraban el tema de la igualdad de derechos entre los sexos en sus lineamientos programáticos.
2- Acceso a la educación
Para todos los gobiernos que se desempeñaron entre los años 1930 y 1950, la educación se convirtió en uno de los pilares de su programa de gobierno, pues cada vez se adquiría mayor conciencia de que sin ella era imposible desarrollarse como país.
Durante este período se construyeron escuelas a lo largo de todo el territorio nacional y se hicieron esfuerzos por incorporar la educación a los sectores rurales más aislados.
Se implementó un Programa de Alfabetización que enseñara a leer y escribir a los campesinos, quienes aumentaron de esta manera su ritmo de producción y elevaron su nivel de vida. También se fundaron escuelas de artesanos que desarrollaron la enseñanza industrial, minera y comercial.
El modelo educacional en Chile creció en cobertura y se perfeccionó, convirtiéndose en un modelo que siguieron otros países latinoamericanos.
Durante este período se masificó el uso de la energía eléctrica. Uno de sus efectos más importantes fueron el alumbrado y el transporte público y el acceso a la radio como medio de comunicación e información. Gracias a este medio, que muy pronto se hizo extensivo a gran parte del país, tuvieron acceso a la información analfabetos y los campesinos tomaron contacto con lo que sucedía en las ciudades, lo que comenzaron a atraerlos como poderosos imanes, dando paso así a una cultura urbana y de masas. De esta forma surgieron nuevas visiones y expresiones artísticas.
2.1- Desarrollo artístico
En literatura, las obras retrataron las condiciones de la vida urbana cotidiana y los conflictos que vivían los distintos sectores sociales del país .Autores como Manuel Rojas, Nicomedes Guzmán y María Luisa Bombal formaron parte de esta tendencia .Pero fue la poesía de Gabriela Mistral, la que alcanzó reconocimiento mundial cuando le fue otorgado el premio Nobel de Literatura en 1945; y de Nicanor Parra que generó el estilo de la antipoesía ,ya eran conocidas en esta época las obras de Pablo Neruda como Canto General y Residencia en la Tierra.
En el ámbito musical destacó la creación de la Orquesta Sinfónica de Chile (1941) y el Coro de la Universidad de Chile (1945).En el arte escénico se creó el Ballet Nacional (1945) y las compañías de teatro experimental de las universidades de Chile y Católica (1943).
¿Te imaginas una clase de física en Fantasilandia? Con este curso aprenderás los contenidos más complejos.
Resuelve tus dudas rápidamente. Potencia tu aprendizaje y obtén los mejores resultados.
Aprende matemática, lenguaje, ciencias, historia e inglés de forma simple, sin complicaciones.
Olvídate de los problemas para entender, nosotros te explicamos todos los contenidos.
Aprenderás todos los contenidos de matemática. Incluye evaluaciones y profesores online.