2- Estructura base del texto expositivo
La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
- La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
- El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
-La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos, enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer. Los más comunes son:
- El orden de comparación/contraste.
- El orden temporal, causal
- El orden deductivo
- El inductivo
- Comparación y contraste: se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.
4- Las características del discurso expositivo
Se refieren a cuatro aspectos:
- Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
- Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir, uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.
- Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.
- Se utiliza un orden lógico para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.
¿Te imaginas una clase de física en Fantasilandia? Con este curso aprenderás los contenidos más complejos.
Resuelve tus dudas rápidamente. Potencia tu aprendizaje y obtén los mejores resultados.
Aprende matemática, lenguaje, ciencias, historia e inglés de forma simple, sin complicaciones.
Olvídate de los problemas para entender, nosotros te explicamos todos los contenidos.
Aprenderás todos los contenidos de matemática. Incluye evaluaciones y profesores online.