1- La economía Inca
La economía Inca era dirigida por el Estado. Eran principalmente una sociedad agrícola – ganadera. De la producción de dichas dos áreas dependía todo el sistema de reciprocidad que mantenía el Inca con las autoridades y comunidades locales.
1.1- Agricultura
Perfeccionaron su sistema de cultivo en terrazas, esto le permitía aprovechar mejor el suelo y el agua para generar así grandes cosechas. Los incas abonaban la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos de los animales como fertilizante. Cultivaban básicamente papas, maíz, lanas y manufacturas que se guardaban en los Tambos estos eran utilizados por el Estado Inca para suplir el déficit de estos productos en las poblaciones azotadas por malas cosechas o catástrofes.
Además de la papa y el maíz los Incas sembraban otras variedades de vegetales, como los porotos, zapallos, calabazas, quínoa, algodón, maní y guayaba. Las técnicas eran muy poco desarrolladas, por lo que el trabajo se hacía a mano. Sin embargo crearon un sistema de riego con canales y acueductos.
Las tierras pertenecían al Estado y se repartían cada año entre las distintas clases sociales. No existía la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban los mejores terrenos que cultivaban las clases bajas.
1.2- El cultivo en terrazas
Los incas perfeccionaron el sistema de cultivo en terrazas ya que permitía aprovechar mejor los recursos suelo y agua, lo que a la vez aseguraría mejores y más grandes cosechas.
1.3- La ganadería
La ganadería también era importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que proporcionaban lana y leche, y también se usaban para el transporte. Las llamas fueron los animales básicos de transporte.
Además domesticaron guanacos, perros, cobayas y ocas.
1.4- El comercio
EL comercio no tuvo mucho desarrollo, pese a la construcción de una red de caminos, debido a que no conocían la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante el sistema del “ trueque” o trabajo.
2- Construcciones de redes de camino
Para lograr mantener controlado y comunicado el gran Imperio Inca, extendieron los caminos que ya existían en sus dominios y crearon otros, incorporaron puentes, escaleras, para mantener intercomunicado a todo el Imperio. El resultado de estos esfuerzos fue la gran red de caminos que era conocida como “el camino del Inca”. Se emplean los términos de: Capac Ñan y Qhapaq Ñan (en quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’) tanto para la totalidad de esa organización de rutas como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud).
Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural.
Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, durante el siglo XVI fue empleado por los conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas argentinas.
Los Tambos eran puestos de abastecimiento, que contaban con agua, comida y vestimentas.
Los Chasquis eran un grupo de jóvenes mitimaes que realizaban la labor de “correos”. Ellos recorrían corriendo a pie grandes distancias de pueblo en pueblo llevando la información que los señores o administradores necesitaban.
En relación a las obras Incas, sobresalen los puentes colgantes que conectaba la densa red de caminos que unía el Imperio, siendo uno de los principales el llamado Camino del Inca.
Son características las fortificaciones incas construidas a partir de enormes piedras irregulares que hacían encajar una sobre otra con increíble exactitud sin utilizar cemento. Entre ellas destacan las ciudades- fortalezas MACHU PICHU y GACSAHUAMÁN
3- Religión y ritos
En un principio, los Incas fueron politeístas, pues creían en varios dioses, los cuales eran benefactores. Su dios supremo era Viracocha, el dios creador, pero también veneraban a Inti, dios del Sol de quién creían que descendía de la familia real, y a una lista de dioses de la naturaleza que eran vitales para el éxito de la cosecha.
Con el tiempo la religión evolucionó hacia el monoteísmo (un solo dios), y veneraron a Inti, quién adquirió el rango principal, por ser el padre del emperador. Los Incas creían que ciertos objetos y lugares, a los cuales llamaban Huacas, eran sagrados. Un huaca podía ser, tanto un gran templo creado por los hombres como un objeto de la naturaleza. Cada familia tenía su huaca, a la cual le ofrecían sacrificios.
Los ritos funerarios también eran muy importantes, ya que creían en la supervivencia después de la muerte y adoraban los espíritus de sus antepasados. Los incas momificaban a los muertos y, después de un tiempo, eran trasladados a sus casas, como un culto hacia ellos.
El sacrificio de animales o humanos para ser ofrecidos a los dioses se usaba sólo en las grandes ocasiones; más habituales eran las ofrendas de flores, bebidas, coca o vestidos, lanzados al fuego sagrado.
4- Avances más importantes
4.1- Escritura Inca
Los incas carecían de escritura, crearon un sistema de contabilidad basado en cuerdas de distintos colores con nudos llamados QUIPU, y que estaba a cargo de un funcionario estatal. El quipu era usado para contar el paso de los días.
4.2- Avances científicos
El nivel intelectual de los Incas fue inferior al de los mayas y aztecas. Los especialistas o sabios alcanzaron algunos conocimientos notables de matemáticas y astronomía.
- Matemáticas
Poseían un cambio de sistema de pesos y balanzas de plata, medidas de longitud, de superficie y de volumen arregladas con la mayor exactitud, de las cuales se han descubierto algunos ejemplares en los sepulcros. Utilizaban un sistema de numeración decimal, pues contaban por chuncas (decena), pachac (centena), huaranca (millar), humu (millón).
- Astronomía
Dividían el año en 12 meses lunares con sus nombres y festivales propios, para los días que sobraban establecían rectificaciones por medio de observaciones solares hechas en columnas de piedras colocadas en los alrededores del Cuzco, determinaban los solsticios y los equinoccios, estos eran objeto de fiestas y ritos religiosos.
4.3- Medicina
Los Incas creían que la mayoría de los cuerpos de las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo por sus pecados .Los sacerdotes realizaban las prácticas médicas, los remedios se preparaban generalmente con plantas.
Al morir un paciente se procedía a quitarle los órganos internos y a secar su cuerpo , luego se le vendaba con muchas capas en posición sentado, con el mentón en las rodillas. El cuerpo así preparado se conoce con el nombre de momia.
Los Incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos durante su vida en la tierra se unirían siempre con el dios sol. En cambio los malos irían a un mundo tenebroso y subterráneo donde siempre hacía frío y solamente habían piedras para comer.
Respetaban mucho a sus antepasados muertos y les rendían grandes honores.
Este curso te ayudará a cumplir tus objetivos y a terminar este año escolar de la mejor forma.
Olvídate de los problemas para entender, nosotros te explicamos todos los contenidos.
¡Tu aprendizaje sin límites! Con nuestro curso potenciarás tus conocimientos rápidamente.
Resuelve tus dudas rápidamente. Potencia tu aprendizaje y obtén los mejores resultados.
Aprende matemática, lenguaje, ciencias, historia e inglés de forma simple, sin complicaciones.
Aprenderás todos los contenidos de matemática. Incluye evaluaciones y profesores online.